LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO PROCESO MEDIADOR DE LAS TENSIONES SOCIOAMBIENTALES EN LOS SOCIOECOSISTEMAS

Autores

  • Daniela López Montoya Universidad Pablo de Olavide
  • Elkin López Correa Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Pregrado en Pedagogía, Docente de Cátedra

DOI:

https://doi.org/10.22295/grifos.v32i59.7036

Palavras-chave:

Educación ambiental; Territorio; Socioecosistema; Conflicto ambiental; Mediación.

Resumo

Los entornos rurales en Colombia y, en especial, los asociados a sistemas de áreas protegidas son un escenario de relaciones sociales y ambientales en los que confluyen multiplicidad de intereses, actores y beneficios, bajo los cuales se generan conflictos en torno a la gestión de los ecosistemas y sus servicios. La comprensión y gestión de las dinámicas de dichos entornos determinan las funciones de diversas instituciones, principalmente públicas, que dependiendo de los procesos que desarrollan se convierten en gestores o mediadores de los diversos conflictos socioambientales. En este texto se destacan los conceptos de educación ambiental y socioecosistema, los cuales se encuentran en permanente construcción de su propia episteme y en los que convergen elementos teóricos de la ecología que, al ocuparse, entre otras cosas, de comprender las interacciones entre los seres vivos y el entorno (Farhad, 2018). En la práctica, en la medida en que acompañan cada una de las etapas de un proceso, especialmente de declaratoria de áreas protegidas, se convierten en mediadores de los conflictos socioambientales, ya que unifican discursos, acompañan la toma de conciencia ambiental y proponen rutas o estrategias de diálogo y organización entre actores y ecosistema.

Biografia do Autor

Elkin López Correa, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Pregrado en Pedagogía, Docente de Cátedra

Título(s) académico(s) más alto(s)

Magister en Educación y Desarrollo Humano, CINDE – Universidad de Manizales, Colombia, 2017

Licenciado en Ciencias Naturales, Universidad de Antioquia, Colombia, 2007.

Referências

Aguilar Cucurachi, María del Socorro; Merçon, Juliana y Silva Rivera, Evodia. (2017). Aportaciones de las percepciones socio-ecológicas a la Educación Ambiental. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5 (15). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457653227002

Estefanía, Miguel. (2011). La perspectiva ecosocial en la intervención socioeducativa con jóvenes excluidos: un estudio comparado en Canadá, Bélgica y España.

Revista Española de Educación Comparada.

Arizpe, Lourdes; Paz, Fernanda y Velázquez, Margarita. (1993) Cultura y cambio global: percepciones sociales sobre la deforestación en la selva lacandona. México, D. F.: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Berkes, Fikret & Folke, Carl (Eds.). (1998). Linking Social and Ecological Systems: Management Practices and Social Mechanisms for Building Resilience. New York: Cambridge University.

Barnaud, Cecile et al. (2018). Ecosystem Services, Social Interdependencies, and Collective Action: A Conceptual Framework. Ecology and Society, 23 (1). https://doi.org/10.5751/ES-09848-230115

Berta Martín-López; Erik Gómez-Baggethun; José A. González; Pedro L. Lomas & Carlos Montes. (2009). The Assessment of Ecosystem Services Provided by Biodiversity: Re-Thinking Concepts and Research Needs. In: Aronoff, Jason B. (Ed.). Handbook of Nature Conservation: Global, Environmental and Economic (pp. 261-282). New York: Nova Science.

Cerón Hernández, Víctor Alfonso; Fernández Vargas, Gabriel; Figueroa, Apolinar y Restrepo, Inés. (2019). El enfoque de sistemas socioecológicos en las ciencias ambientales. Investigación y Desarrollo, 27 (2), pp. 85-109. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26864302004

Corantioquia. (2015). Actualización y ajuste Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca de los Ríos Grande y Chico. Medellín: Corantioquia y Universidad Nacional de Colombia.

Corantioquia. (2016). Recategorización de un área del distrito de manejo integrado sistema de páramos y bosques altoadinos del noroccidente medio de Antioquia a Parque Natural Regional «Santa Inés». Corantioquia y Universidad Nacional de Colombia.

Cortés-Duque, Jimena y Sarmiento, Carlos (comps.). (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Bogotá, D. C.: Instituto Humboldt Colombia.

Farhad, Sherman. (2018). Rice Production and Social-ecological Resilience in Isla Mayor, Andalusia, Spain. (Doctoral Dissertation). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

Felipe-Lucia, María R.; Martín-López, Berta; Lavorel, Sandra; Berraquero-Díaz, Luis; Escalera-Reyes, Javier & Comín, Francisco A. (2015). Ecosystem Services Flows: Why Stakeholders’ Power Relationships Matter. PLoS ONE, 10 (7). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0132232

Fernández-Vargas, Gabriel. (2017). Análisis de la gestión ambiental desde el concepto de sistemas socio-ecológicos. Estudio de caso cuenca hidrográfica del río Guabas, Colombia. Gestión y Ambiente, 20 (1), pp. 62-81. https://www.proquest.com/scholarly-journals/analysis-environmental-management-socio/docview/2057850856/se-2

Silvestri, Silvia. (2010). TEEB, 2010. The Economics of Ecosystems and Biodiversity: Ecological and Economic Foundations. Edited by Pushpam Kumar. Earthscan, London and Washington.

Instituto Humboldt Colombia y Corantioquia. (2012). Biodiversidad, agua y cultura en el Páramo de Santa Inés. Bogotá, D. C.: Instituto Humboldt Colombia y Corantioquia.

Leff, Enrique. (1998). Saber ambiental, Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México, D. F.: Siglo XXI.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá, D. C. Minambiente.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Educación Ambiental. Política Nacional. Bogotá, D. C.: Minambiente y Mineducación.

Noguera de Echeverri, Ana Patricia. (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Pérez, Adriana y Zambrano, Hernando. (2009). Ruta para la declaratoria de nuevas áreas y ampliaciones en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Bogotá, D. C.: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Petrovski, A. (1970). Psicología evolutiva y pedagógica. Moscú: Progreso.

Rincón-Ruíz, Alexander et al. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá, D. C.: Instituto Humboldt Colombia.

Rubio Tenor, Marta y Ojeda-Rivera, Juan Francisco. (2018). Paisaje y paisajismo: realidad compleja y diálogos discursivos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 78, pp. 245-269. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2436

Ruiz Ballesteros, Esteban y Solana Ruiz, José Luis. (2013). Complejidad y Ciencias sociales. Sevilla: Universidaad Internacional de Andalucía.

San Juan, César y Ortego, Yosu. (2000). Conflictos socioambientales y áreas protegidas en América Latina: Contextos y métodos de intervención en el caso boliviano. Intervención Psicosocial, 9 (2), pp. 247-258. https://www.proquest.com/scholarly-journals/conflictos-socioambientales-y-áreas-protegidas-en/docview/2479838013/se-2

Silvetti, Felicitas. (2011). Una revisión conceptual sobre la relación entre campesinos y servicios ecosistémicos. Cuadernos de Desarrollo Rural, 8 (66), pp. 19-45.

Downloads

Publicado

2022-10-25

Edição

Seção

DESARROLLO RURAL: DIÁLOGOS EN TORNO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LOS TERRIT